Ecosol comenzó con equipos hogareños y ahora participa del negocio de generación de energía. Campo, industria figuran entre sus principales clientes

De calefaccionar hogares a proveer energía renovable a gran escala a grandes clientes. Ese fue el paso que dio una compañía argentina que se convirtió en un socio clave de la eficiencia energética para la industria, el comercio y el sector agropecuario.

Con más de dos décadas en el mercado fabricando paneles calefactores, Ecosol – nacida en Buenos Aires – decidió utilizar su expertise y dar el salto hacia las energías renovables como distribuidores mayoristas de equipos para instaladores de sistemas fotovoltaicos y una oferta directa al mercado minorista.

Ahora va por más y apuesta fuerte al desarrollo de proyectos de generación de energía por arriba de los 3 MW de potencia, experiencia que ya puso en marcha en el Mercado Central de Buenos Aires y que piensan escalar en Córdoba donde proyectan dos parques solares de 10 MW de potencia.

Los primeros pasos los dieron en 2017 con el inicio de la venta de paneles solares, pero con el desarrollo alcanzado desde 2024 cuando lanzaron Ecosol Energy, la firma desembarcó semanas atrás en la edición rosarina de la Expo Eficiencia Energética edición Rosario (Efen) con todo toda su línea de productos, desde paneles y estructuras hasta baterías para la instalación de sistemas híbridos.

En el Mercado Central de Buenos Aires, Ecosol desarrolló un proyecto de generación de energía por arriba de los 3 MW de potencia, con paneles solares.
Con el mismo arsenal que ofrece al mercado, ahora se prepara para sumarse del 11 al 13 de noviembre en Córdoba a una nueva edición de la feria internacional que volverá a reunir a más de un centenar de expositores. Y su agenda, destacan, tiene una apuesta fuerte para el 2026 en las ediciones de Agroactiva y Expoagro, las dos grandes mega muestras agropecuarias de la Argentina.

“Para nosotros es sumamente importante, ya que el 60% de nuestros clientes son productores del campo argentino”, afirma Agustín Pablo Iannone, CEO de la compañía.

En ese ecosistema, Ecosol provee sistemas de energía solar para el funcionamiento de sistemas de riego, un elemento clave para la actividad agrícola.

“Hoy el campo argentino tiene el problema de que solo el 10% cuenta con sistemas de riego porque para poder instalarlos enfrenta un problema clave que es el costo de la energía”, señalan desde la empresa y remarcan que a través de la instalación de sistemas solares “se alcanza un ahorro cercano al 50%”.

Si bien el ahorro depende fundamentalmente de la cantidad de paneles instalados, Iannone recalca además el tiempo de amortización de la inversión del proyecto, que actualmente estiman en tres años y que en proyectos industriales “puede ser aún más bajo”, dijo. Eso cuando la vida útil de los equipos alcanza los 20 años.

Generar energía

Asentada en una política de sustentabilidad y eficiencia energética que se inició en la producción y venta de calefactores, el nacimiento de Ecosol Energy potencia ese concepto, y apuesta a la generación y distribución de energía limpia.

La firma es representante oficial en Argentina de Solis, que es el tercer fabricante de inversores en el mundo para uso doméstico, comercial e industrial, así como de las baterías Dyness, también para uso industrial y domiciliario. También de las firmas Ja Solar y JinKo solar para panelería.

Ecosol participó con uno de los principales stands en la Expo Eficiencia Energética de Rosario.
Como distribuidor para instaladores, la compañía sólo trabaja en el desarrollo de parques que estén por encima del medio MW de potencia. El proyecto de mayor escala que desarrollaron hasta el momento es el del Mercado Central de Buenos Aires, donde pusieron en marcha un parque solar de 3 MW.

“Son parques exclusivos de venta de energía, ya sea a una cooperativa o a un usuario final, que tienen características similares a las que estamos trabajando en Córdoba”, adelantaron.

Las iniciativas que actualmente ya están en fase de instalación en la provincia de Córdoba, triplican la potencia de las instalaciones de Buenos Aires. Se trata de dos proyectos de 10 MW cada uno.

“Estos son parques solares construidos exclusivamente para la venta de energía, que es un modelo que habilita la provincia de Córdoba y donde lo producido no se inyecta directamente a la red”, señalan, marcando además las ventajas de estos sistemas, más aún cuando se trata de equipamientos híbridos, es decir con uso de baterías para almacenamiento.

“Hay una clara tendencia en el uso de esta tecnología, impulsada por la falta de suministro, en algunos puntos geográficos y por el incremento de las tarifas por otro”, señalaron desde la empresa.

En ese contexto, “la tecnología híbrida es la que mejor funciona porque permite almacenar el excedente y utilizarlo ante la falta de servicio o bien, venderlo ante el incremento del costo”, concluyeron.